Información general relevante

Deducible en Gastos Médicos Mayores

Recuerda que en todo seguro siempre tendrás que pagar una pequeña parte. El deducible es la primera cantidad a cargo del asegurado: a menor deducible contratado, mayores son las posibilidades de que uno pueda reclamar un siniestro, y a mayor deducible, serán menos los siniestros a indemnizar, por lo que la prima es menor en este último caso.

En otras palabras, si contratas un deducible de 10,000 pesos, el seguro te saldrá más caro que si lo haces con uno de $30,000 o $50,000 pesos. Mucha gente hace eso para alcanzar a tener coberturas muy amplias (ilimitadas) sin tener que descapitalizarse cada mes: contratan con un deducible muy alto, pensando en que una emergencia de $30,000 o $50,000 pesos, siempre se puede atender, así se tenga que pedir al vecino, pero lo importante, para lo que fueron hechos los seguros, es para emergencias que nos rebasan totalmente, hasta de millones de pesos. Con ello, logran pagar primas bastante accesibles.

En edades jóvenes, subir el deducible cambia en muy poco la prima, por lo que puede no ser muy conveniente. Sin embargo, en edades ya mayores, incrementar el deducible en $20,000 pesos significa una reducción en primas de cerca de 30,000 pesos. Si el señor adulto no se enferma durante ese año, se tendrá un ahorro de 30,000 pesos, pero si se enfermara una vez, tendrá un ahorro de 10,000 pesos.

En caso de accidente, algunos planes contemplan la eliminación del deducible. En cirugías programadas de igual forma es común que exista una reducción en el deducible contratado.

¿Qué es el Coaseguro?

Por su parte, el coaseguro es el porcentaje de participación que debe pagar el asegurado en un siniestro. Ambas cantidades (deducible y coaseguro) son pagadas por el asegurado, sin embargo, la diferencia consiste en que el coaseguro es expresado en forma de porcentaje, lo que significa que ante una enfermedad mayor, la participación del asegurado será también mayor.

También en el coaseguro, hay aseguradoras que contemplan la reducción del mismo si se utilizan médicos de la red, o la atención en hospitales de categoría inferior al contratado.

Aún cuando incrementar el coaseguro baja el costo de la prima, la realidad es muy riesgoso y poco común manejar uno mayor al 10%, pues a mayor costo de la enfermedad sufre un gran incremento la participación del asegurado.

¿Qué es el Tope de Coaseguro?

Un concepto tan importante como el coaseguro es el TOPE DE COASEGURO .

La mayoría de las empresas grandes tienen topado el monto máximo a pagar de coaseguro a $35,000 pesos, $40,000 pesos, o cantidades semejantes. Esto limita el gasto del asegurado ante una enfermedad catastrófica.

Sin embargo algunas aseguradoras aún conservan «sin tope de coaseguro», lo que significa que el gasto por este concepto puede llegar a ser de casi 100 mil pesos ante una enfermedad de $1,000,000 de pesos. La recomendación siempre es contratar con una compañía un coaseguro topado.

¿Se puede cubrir una enfermedad preexistente?

Hay solo algunas compañías que incluyen una cobertura de preexistencia. Sin embargo no está pensada en que alguien se enferme y se asegure para que la compañía pague la enfermedad.

Está pensada en cubrir la remota posibilidad de que anteriores enfermedades u operaciones den problemas posteriormente. Pero se habla de enfermedades que al día de hoy están sanas y no presentan ni complicaciones ni problema alguno. Por ello las aseguradoras ponen ciertos requisitos entre los que se encuentran:

Declarar la preexistencia y enfermedad

Que pase un tiempo que va de entre 2 a 5 años.

Algunas veces limitan incluso la suma asegurada a un tope.

¿Qué pasa si miento en el cuestionario médico u oculto información?

Existe una cláusula que permite a la compañía que ante falsas declaraciones la compañía no está obligada a pagar, además de que puede dar por terminada la póliza sin consecuencias ni devolver las primas pagadas.

Aún cuando en el cuestionario se haya ocultado información y no aparezca una exclusión expresa en una póliza por una enfermedad pasada, siempre se tiene la cláusula de preexistencia, que eximiría del pago a la aseguradora.

Y médicamente es muy difícil ocultar información ante la evolución natural de una enfermedad. Es decir, que quien intenta fraudear a la compañía aseguradora ocultando una enfermedad, generalmente a la hora de requerirse se descubre por su situación y antecedentes médicos.

¿Si me reconocen antigüedad la nueva aseguradora me seguirá pagando mis actuales enfermedades (preexistencia)?

Es común y peligroso que la gente confunde reconocimiento de antigüedad con el amparo de preexistencias.

El reconocimiento de antigüedad tiene únicamente la finalidad de eliminar periodos de espera de enfermedades que no se han presentado. Si actualmente tengo una hernia, me cambio de aseguradora y ésta reconoce mi antigüedad, la hernia no estará cubierta aún así. La razón es porque es preexistente. Y las preexistencias generalmente no se amparan en una compañía aseguradora (con excepción de algunas y solo en preexistencias sanas ya pasadas y con ciertos requisitos y limitantes)


Que pase un tiempo que va de entre 2 a 5 años.

Algunas veces limitan incluso la suma asegurada a un tope.

Si tenía un seguro con una empresa y ahora lo compraré por mi cuenta, ¿me cubre?

Es diferente el concepto de «Reconocimiento de Antigüedad» que «Preexistencia».

En solo pocas empresas (como Mapfre) un asegurado en póliza de grupo puede convertir su póliza automáticamente en póliza individual al salir, sin cumplir requisitos médicos. En este caso, sí se tendrán amparadas las enfermedades en curso y las que hayan ocurrido durante la vigencia de la póliza.

Sin embargo, en la generalidad de las empresas aseguradoras, al salir de la póliza de grupo y contratar en la misma una póliza individual, ocurre como un «borrón y cuenta nueva». Sí se reconoce la antigüedad y con ella se eliminan periodos de espera, pero la compañía se reserva el derecho de aseguramiento. Como en póliza nueva se realiza cuestionario médico y todas las enfermedades anteriores ahora son preexistentes.

Así que en cada caso hay que ver las políticas de cada aseguradora.

Si tenía un seguro con una empresa ¿Cómo contrato un seguro de gastos médicos individual y cómo hago que reconozcan antigüedad?

Pide a la compañía aseguradora anterior la llamada «Constancia de Antigüedad o de Aseguramiento». Es una carta oficial, en hoja membretada de la empresa que indica:

Nombre del titular y asegurados

Fechas desde y hasta en que estuvieron asegurados cada uno.

Tipo de cobertura o suma asegurada.

Firma

Al mismo tiempo indica al contratar tu nueva póliza de tu seguro anterior, solicitando reconozcan tu antigüedad. Recuerda que no pueden pasar más de 30 días sin cobertura para que pueda ser aceptada. Generalmente este documento es válido en las aseguradoras, aunque pudieran pedirte algo adicional.

¿El seguro de gastos médicos cubre los chequeos médicos?

Un chequeo médico en sí no está cubierto. Es una exclusión clara en las pólizas.

Sin embargo sí se cubren los estudios de laboratorio o médicos que tienen una relación directa con una enfermedad amparada.

Es común ver entre los asegurados, quien, ante un problema, es ordenado por el médico a realizarse múltiples exámenes y estudios. Esto es médicamente correcto y cada vez más frecuente. Sin embargo, lo que debe tenerse en cuenta es que LOS ESTUDIOS que NO TENGAN QUE VER CON LA ENFERMEDAD NO SE AMPARAN.

Si el estudio refleja que no hay enfermedad o que todo está normal, pues no hay enfermedad que pagar y se considera un check-up no amparado.

ope.

¿Porque dicen algunos que "las compañías de seguros no pagan"?

Es lógico que a alguien que le han negado un pago se moleste y afirme que «las compañías de seguro no pagan».

Nunca uno de mis clientes lo ha dicho así. La diferencia está en el conocimiento de la póliza previo a la enfermedad. Digamos un caso muy común: los periodos de espera.

Una cliente sabe que tiene un periodo de espera de 1 o 2 años en problemas ginecológicos. A los 6 meses de tener la póliza le detectan quistes en los ovarios. Si la persona fue advertida de los periodos de espera, con todo y tristeza sabrá que es una exclusión. Pero si antes de contratar no le comentaron nada, entonces se molestara por desconocimiento de la cobertura y porque ella pensaba que el seguro le cubriría todo.

Así que conociendo bien las coberturas y limitantes de la póliza, no habrá sorpresas desagradables en un futuro ni la sensación de que «no pagan» las aseguradoras.

¿Qué puedo hacer si se incrementa bastante mi póliza de gastos médicos?

El primer recurso que se utiliza es el incremento del deducible. Este recurso es bastante bueno, incluso recomendable sobre todo en edades altas, de 55 años hacia arriba.

A cierta edad incluso se da un fenómeno a interesante, que hay que valuar cotizando en línea de la mano de tu agente de seguros: Un poco de números. Digamos que subimos el deducible de 5,000 a 25,000, y la prima baja en 20,000 pesos. ¿Conviene el cambio? Probablemente si. Si no hay enfermedad el asegurado ahorró 20,000 pesos. Si hay una enfermedad, quedó a mano con el cambio. Si hay dos enfermedades o más tendrá la pérdida de cada deducible excedente por pagar.

El siguiente recurso para bajar el costo es cambiar a un plan inferior aún cuando sacrifiquemos nivel de hospitales.

Bajar suma asegurada es otra alternativa aunque no modifica sustancialmente la prima. La más inconveniente a mi forma de ver es subiendo el coaseguro, lo que incrementa la participación del asegurado y generalmente la prima cambia apenas un poco.

No cabe duda que la póliza de gastos médicos es un lujo y tranquilidad. Si puedes dártelo y pagarlo, bien vale la pena. Ningún enfermo se ha arrepentido a la fecha de haber comprado una póliza, máxime si su enfermedad ha sido costosa.

¿Conviene contratar el seguro más económico?

No siempre el costo más barato es el mejor. Siempre es bueno comparar planes con semejantes características y sobre todo con compañías de respaldo. Generalmente las compañías grandes tienen mayor respaldo que las pequeñas por una causa muy lógica: tienen mayores recursos. A una compañía grande, un siniestro de 1,000,000 no será tan importante como en una compañía pequeña. Quizá la compañía más pequeña es más propensa a evitar el pago haciéndolo improcedente por cualquier causa como una omisión en la solicitud.

Hay quienes mañosamente comparan planes utilizando deducibles de 20,000 contra planes de 5,000. Claro que el costo podrá estar más económico, pero a cambio de una participación mucho mayor a la hora de una enfermedad.

Por tanto, no todo es costo. Habrá que analizar el nivel de compañía, el tipo de plan (hospitales, sumas aseguradas, deducible, coaseguro, tope de coaseguro) y beneficios adicionales.

 

radoras.

¿Quieres ser contactado por un asesor?

Llena el formulario y te contactamos a la brevedad.

Usamos tu correo electrónico y número de teléfono para comunicarnos contigo y poder dar seguimiento al mensaje recibido. Ve nuestra Política de Privacidad para obtener más información